Una llave simple para Evita problemas al respirar con la boca abierta Unveiled
En este día profundizaremos en un punto que suele provocar mucha discusión en el contexto del universo del arte vocal: la respiración por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los escenarios, deviene necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema fisiológico.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué pasaría si respirar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la hidratación desempeña un función clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por afición están aptos para mantenerse en un margen de dos unidades de litros cotidianos. También es indispensable omitir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez esporádica tras una comida copiosa, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, depender solamente de la toma de aire nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve acortado. En contraste, al ventilar por la abertura bucal, el oxígeno accede de modo más más directa y veloz, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el flujo ascienda con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal preparado desarrolla la habilidad de manejar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.
En este espacio, hay numerosos técnicas elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un ejercicio práctico que permita ser consciente del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de conservar el organismo firme, evitando movimientos bruscos. La región más elevada del pecho solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es importante evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere conforme a del tipo de voz. Un desacierto corriente es tratar de forzar el acción del vientre o las pared torácica. El organismo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el caudal circule de modo fluido, no se alcanza la tensión correcta para una fonación eficaz. Igualmente, la condición física no es un inconveniente determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que mas info el sistema corporal opere sin causar rigideces irrelevantes.
En el proceso de inhalación y exhalación, siempre ocurre una breve detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una palma en la región superior del tronco y otra en la sección más baja, inhala por la abertura bucal y nota cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser sacado. Aprender a regular este instante de etapa mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el manejo del aire, se sugiere llevar a cabo un trabajo básico. En primer lugar, libera el aire por completo hasta vaciar los pulmones. Después, aspira aire otra vez, pero en cada ciclo intenta absorber un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a reforzar el músculo de soporte y a perfeccionar la administración del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima en breve.